RELACIONES INTERNACIONALES EN EL ESTRECHO PLENOMEDIEVAL. EL FINAL DE LOS REINOS DE TAIFAS Y LA ¿DIPLOMACIA? ALMORÁVIDE (1075-1110)
Palabras clave:
Almorávides, Reinos de Taifas, siglo xi, al-Andalus, Yusuf ibn TashfinResumen
El propósito del presente artículo es ofrecer una nueva interpretación de la entrada de los almorávides en la Península Ibérica. A través del análisis de las embajadas que intercambiaron andalusíes y almorávides en el período 1075-1110 y la política exterior almorávide hacia al-Andalus ofrecemos una justificación en clave económica y monetaria de la entrada de los norteafricanos en la Península Ibérica. Tras analizar los sucesos previos a Sagrajas, la propia batalla, el sitio de Aledo, las deposiciones de reyes taifas del sur y las relaciones entabladas con la taifa hudí de Zaragoza hasta su caída en 1110 hemos llegado a la conclusión de que los almorávides trataron de establecer un régimen similar al de las parias pagadas a los cristianos pero al no conseguirlo decidieron anexarse el territorio.
Referencias
ABD ALLAH
(1981): El siglo xi en primera persona. Las memorias de Abd Allah, último rey zirí de Granada, destronado por los almorávides (1090), trad. E. Lévi-Provençal y E. García Gómez, Madrid, Alianza.
BOSCH VILA, J.
(1984): La Sevilla Islámica, Sevilla, Universidad de Sevilla.
(1998): Los almorávides, estudio preliminar por E. Molina López, Granada, Archivum.
BRUCE, T.
(2010): “Piracy as statecraft: the Mediterranean policies of the fifth/eleventh century Taifa of Denia”, Al-Masaq, 22-3, pp. 235-248.
BRUFAL SUCARRAT, J.
(2007): “La sociedad almorávide en el distrito de Lérida (1102-1146). La representación del poder mediante las propiedades rurales”, Medievalismo, 17, pp. 13-38.
DOZY, R. P.
(1982): Historia de los musulmanes de España, tomo IV: Los reyes de taifas, Paracuellos del Jarama, Turner.
FIERRO BELLO, M.
(2011): Abderramán III y el Califato Omeya de Córdoba, San Sebastián, Nerea.
FERHAT, H.
(1993): “Un monument almoravide: la grande mosquée de Ceuta/Sabta”, Anaquel de Estudios Árabes, 4, pp. 77-86.
GUICHARD, P. y SORAVIA, B.
(2006): Los reinos de taifas: fragmentación política y esplendor cultural, Málaga, Sarriá.
HUICI MIRANDA, A.
(1951): Al-Hulal al-Mawsiyya. Crónica árabe de las dinastías almorávide, almohade y benimerín, Tetuán, Editora Marroquí, tomo I.
(1954): “El sitio de Aledo”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección árabe-islam, 3, pp. 41-54.
IBN AL-KARDABUS
(2008): Historia de al-Andalus, trad. F. Maíllo Salgado, Madrid, Akal.
IBN JALDÚN
(1927): Histoire des Berbères et des dynasties musulmanes de l’Afrique septentrionale, trad. Barón de Slane, París, Impr. du Gouvernement, tomo II.
MAÍLLO SALGADO, F. (ed.)
(2010): Crónica anónima de los reyes de taifas, Madrid, Akal.
MENÉNDEZ PIDAL, R.
(1969): La España del Cid, Madrid, Espasa-Calpe, 7.ª ed. (1.ª ed. 1929).
ORTEGA ORTEGA, J. M.
(1997): “La taifa de Santamariyyat as-sarq. Fernando I y el inicio de la percepción de parias por Castilla”, Studium. Revista de Humanidades, 3, pp. 361-374.
REILLY, B. F.
(1988): The kingdom of Leon-Castilla under Alfonso VI (1065-1109), Princeton, Princeton University Press.
UTRILLA UTRILLA, J. F.
(2007): “Conquista, guerra santa y territorialidad en el reino de Aragón: Hacia la construcción de un nuevo orden feudal (1064-1194)”, en E. Sarasa Sánchez (ed.), Las Cinco Villas aragonesas en la Europa de los siglos xii y xiii, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, pp. 95-128.
VIGUERA MOLINS, M. J.
(1994): “Las Taifas”, en M. J. Viguera Molins (coord.), Historia de España Menéndez Pidal, tomo VIII-I: Los reinos de Taifas: al-Andalus en el siglo xi, Madrid, Espasa-Calpe, pp. 39-121.
(1997): “Los almorávides”, en M. J. Viguera Molins (coord.), Historia de España Menéndez Pidal, tomo VIII-II: Almorávides y almohades, siglos xi al xiii, Madrid, Espasa- Calpe, pp. 42-64.