landscapes of conflict: the forest uses in the castilian town and land communities (Cuéllar and its surroundings, 14TH-16TH centuries)
DOI:
https://doi.org/10.17398/Keywords:
Forestry explotation, conflict, Cuéllar, 14th-16th centuriesAbstract
This paper analyses the contradictions surrounding forestry exploitation in Castilian town and land communities, considering two dimensions: on the one hand, the effects of different practices on environmental conservation; on the other, the conflicts between different political and social actors over the use of resources. Due to the richness and extension of its forests, as well as its strategic location, the council of Cuéllar constitutes a privileged setting for understanding the characteristics of forestry activity, assessing the content of conflicts and agreements with neighbouring communities and identifying singularities and regional trends.
References
ÁLVAREZ CABRERO, J. C.; ALLUÉ, M. (1997): “Aspectos forestales en las ordenanzas de la Comunidad de Villa y Tierra de Coca de 1583”, Actas II Congreso Forestal Español, Pamplona, SECF, pp. 383-388.
ASENJO GONZÁLEZ, M. (1996): “La villa de Aguilafuente. Vida social y actividades económicas a través de sus ordenanzas (1481-1527)”, Estudios segovianos, 37/94, pp. 65-152. Apéndice documental.
BOURIN, M. (2015): “Les droits d`usage et la gestion de l`inculte en France méridionale: un terrain de comparaison ´avant la Peste´”, L`espace rural au Moyen Âge, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, pp. 193-206.
BRITTON, Ch. et. Al. (2007): “Approche interdisciplinaire d`un bois méditerranéen entre la fin de l´Antiquité et la fin du Moyen Âge. Sangras et Aniane, Valène et Montpellier”, Médiévales, 53, pp. 65-80.
CARROBLES SANTOS, J. (2009): “El cuidado del monte. Evolución de las políticas de protección de la masa forestal en Toledo entre los siglos XIV y XVI”, Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, 30, pp. 143-151.
CLEMENT, V. (2003): “El concepto de transición forestal y su interés para la comprensión de los bosques actuales. El ejemplo de la Tierra de Pinares segoviana (s. XI-XX)”, Historia y economía del bosque en la Europa del sur (siglos XVIII-XX), Madrid, SEHA, pp. 39-68.
CLEMENTE QUIJADA, L. V. (2020): El mundo rural extremeño (ss. XIII-XVI). Paisaje, sociedad y poderes en el Maestrazgo de Alcántara, Diputación de Badajoz.
CLEMENTE RAMOS, J. (2002): “Los deslindes: una fuente para el estudio de la vegetación natural”, La Andalucía medieval: actas I Jornadas de Historia rural y medioambiente, Univ. de Huelva, pp. 129-142.
- (1999): “Explotación del bosque y paisaje natural en la tierra de Plasencia (1350-1550)”, en IX Congreso de Historia agraria, Bilbao, SEHA, pp. 441-454.
- (1986): “La organización del espacio en el Fuero de Cáceres”, Norba. Revista de Historia, 7, pp. 193-196.
CORRAL GARCÍA, E. (1978): Las comunidades castellanas y la Villa y Tierra antigua de Cuéllar, Diputación de Segovia.
CORVOL, A. (2004): “Connaître la forêt occidentale”, Les forêts d´occident. Du Moyen Âge à nos jours, Presses Universitaires du Midi, pp. 180-190.
CUÉLLAR LÁZARO, J. (2012): Fuentidueña: comunidad de villa y tierra (Segovia, ss. XIIIXVIII), Madrid. Apéndice documental.
GARCÍA MARTÍN, J. (2022): “El derecho comunitario al uso del bosque en Castilla en los siglos XVI-XVIII”, Il bosco. Biodiversitá, diritti e culture al nostro tempo, Viella, pp. 143-168.
HERNANDO ORTEGO, J. (2020): “Comunales, desigualdad institucional y conflictividad en los montes de Toledo durante la Edad Moderna”, Anuario IEHS, 35/1, pp. 179-203.
HINOJOSA MONTALVO, J. (2020): “El bosque y la leña en el reino de Valencia en los siglos medievales (XIII-XV)”, Estudios de Historia de España, 22/1, pp. 1-19.
INGOLD, A. (2011): “Écrire la nature de l`histoire sociale à la question environnementale”, Annales HSS, 1, pp. 11-29.
IRIARTE GOÑI, I. (2002): “Derechos de propiedad y crisis de las economías pirenaicas. Una visión a largo plazo”, Ager, 2, pp. 139-171.
LÓPEZ GÓMEZ, O. (2020): “Entre la concordia y la propaganda. La paz en el discurso político de la Castilla del siglo XV”, Trabajos y Comunicaciones, Segunda época, 52/125.
LÓPEZ-GUADALUPE PALLARÉS, M. J. (2017): “Los mecanismos de negociación y concurrencia de las aldeas de la Tierra de Cuéllar a fines de la Edad Media”, Ciudad y campo: mundos en tensión (s. XII-XV). XLIV Semana Internacional de Estudios Medievales, Estella, Gobierno de Navarra, pp. 247-255.
LÓPEZ RIDER, J. (2022): “La protección concejil del medio natural en las ordenanzas bajomedievales de Córdoba y Sevilla”, El reino de Sevilla en la baja Edad Media. 30 años de investigaciones (1989-2019), Ed. Univ. de Sevilla, pp. 357-375.
LUCHÍA, C. (2022): “Explotación, conservación y sostenibilidad forestal en las ordenanzas locales de la Corona de Castilla (Siglos XV-XVI)”, Universum. Revista de Humanidades y Ciencias sociales, 3/2, pp. 437- 457.
LUELMO-LAUTENSCHAEGER, R. et. Al. (2021): “La peste negra bajomedieval (1348-1351) en el valle del Tiétar (sierra de Gredos, Ávila): aspectos económicos y paleoambientales”, Boletín de la Asociación de geógrafos españoles, 89.
MARTÍN GUTIÉRREZ, E. (2021), “El Golfo de Cádiz durante el siglo XV: una prospectiva ambiental”, Pequenas cidades no tempo. O ambiente e outros temas, Lisboa, Instituto de Estudios Medievais, pp. 59-79.
MARTÍN-SEIJO, M.; VÁZQUEZ COLLAZO, S. (2020): “Ad Comburendum. El uso de la leña en el castillo de Pambre (Palas de Rei, Lugo) durante los siglos XV-XVII”, Spal, 29/1, pp. 321-341.
MARTÍN VISO, I. (2021): “Mancomunales, identidad comunitaria y economía moral en el norte de la Península Ibérica (siglos X-XIII)”, Mélanges de la Casa de Velázquez, 51(2), 63-90.
MARTÍNEZ RUIZ, E. (1998): “El bosque del valle del Tiétar en la historia. Un bosque emblemático bajomedieval”, Trasierra, 3, pp. 9-30.
MORENO FERNÁNDEZ, J. R. (2002) “La lógica del comunal en Castilla en la Edad Moderna: avances y retrocesos en la propiedad común”, Historia de la propiedad en España. Bienes comunales, Pasado y Presente, Madrid, CER.
MÉTAILIÉ, J. P. et. Al. (2003): “La construcción del paisaje forestal en los Pirineos orientales, del Neolítico a nuestros días. Un modelo cronológico del bosque en el largo plazo”, Historia y economía del bosque en la Europa del sur (siglos XVIII-XX), Madrid, SEHA, pp. 15-38.
MINGOTE CALDERÓN, J. L. (2009): “Pautas para la gestión del monte: la reglamentación local de época medieval y moderna”, Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, 30, pp. 107-114.
MONSALVO ANTÓN, J. M. (2012-2013): “Paisajes pastoriles y forestales en tierras salmantinas y abulenses. Aprovechamientos y cambios en los espacios rurales (ss. XIIXV)”, Norba. Revista de Historia, 25-26, pp. 105-147.
MUÑOZ GÓMEZ, V. (2010): “El concejo de Peñafiel. Gobierno y sociedad en una villa vallisoletana en la Edad Media”, Miscelánea Medieval Murciana, 34, pp. 71-81.
OLMOS HERGUEDAS, E. (1999a): La comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar a finales de la Edad Media: relaciones entre un núcleo urbano y el entorno rural de su alfoz, Valladolid.
- (1999b): “Conflictividad social y ordenanzas locales. Las ordenanzas de Viloria de 1522”, Edad Media, 2, pp. 265-288. Apéndice Documental. Ordenanzas de la villa de Cuéllar y su Tierra (1499-1500), Archivo de la Diputación de Valladolid.
OSTROM, E. (2000): El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva, México, FCE.
PASCUA ECHEGARAY, E. (2012): Señores del paisaje. Ganadería y recursos naturales en Aragón, siglos XIII-XVII, Valencia, PUV.
PARRA VILLAESCUSA, M. (2021): “Medio ambiente, recursos naturales y paisaje agrario en los espacios medievales (siglos VIII-XV). Introducción”, Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, 22, pp. 9-25.
RODRÍGUEZ GRAJERA, A. (2000): “Las ordenanzas locales como fuente para la historia ambiental durante el Antiguo Régimen en Extremadura”, Chronica Nova, 27, pp. 167- 197.
ROYO PÉREZ, V. (2020): “Los espacios comunales en las montañas septentrionales del reino de Valencia (ss. XIII-XVI)”, 31, pp. 255-294.
RUBIO RECIO, J. M. (1985): “El sentido ecológico de quienes redactaron unas ordenanzas municipales en 1535”, Paralelo 37, 8-9, pp. 507-518.
RUIZ PILARES, E. J. (2021): “La preocupación por el medioambiente a finales de la Edad Media: la regulación de la pesca fluvial en el reino de Sevilla (XV-XVI)”, Pequenas cidades no tempo. O ambiente e otros temas, Instituto de Estudos Medievais, Lisboa, pp. 325-343.
SÁNCHEZ RUBIO, M. A. (1983): “El monte como fenómeno económico. Uso y protección en la Extremadura bajomedieval (Trujillo)”, Norba. Revista de arte, geografía e historia, 4, pp. 307-316.
SANCHO PLANAS, M. (2021): “Aprovechamiento de recursos forestales en la Edad Media: una apuesta interdisciplinaria para su estudio en zonas de media montaña mediterránea”, Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, 22, pp. 191-217.
SEGURA GRAÍÑO, C. (2009): “¿Historia ecológica en la Edad Media? Fuentes y bases teóricas”, Imago Temporis. Medium Aevum, 3, pp. 369-389.
SORIANO MARTÍ, J. (2003): “La documentación medieval y la sostenibilidad de los aprovechamientos forestales mediterráneos”, Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, 16, pp. 73-78.
VELASCO BAYÓN, B. (2012): “La comunidad de villa y tierra de Cuéllar. Evolución histórica”, Las comunidades de villa y tierra: dinámicas históricas y problemáticas actuales, Murcia, Editum, pp. 205-220.
VELASCO BAYÓN, B. et. Al. (2010), Colección documental de Cuéllar (934-1492), 2 vols., Cuéllar.
VILLALPANDO, M. (1954): “Ordenanzas de la villa de Cuéllar (1515)”, Estudios segovianos, 6/16-18, pp. 489-191. Apéndice documental