The fire of the Houses. A rereading of the great hearths in the northern periphery of Tartessos

Authors

DOI:

https://doi.org/10.17398/

Keywords:

house, Archaeology of fire, "ritual hearths", northern periphery, locality, Tartessos

Abstract

This paper approaches the role played by fire as a symbolic pole of the aristocratic Houses in the northern periphery of Tartessos, as well as in the shaping of their identities and their domination-power strategies in the Late Bronze-First Iron Age genuine historical cycle of this territory. This objective takes as conceptual references Lévi-Strauss’ House model, symbolism and the archaeology of fire; and as an empirical basis, the contexts of the best-known protohistoric great hearths between the Middle Tagus and Guadiana. From these premises, it is proposed to read them as “ritual hearths” or “altars of the Houses” that intertwine their domestic and symbolic functions in a dynamic process of locality and change-continuity.

References

ABELLA MINA, I. (2009): La Cultura del Tejo. Esplendor y decadencia de un patrimonio vital. Torrelavega (Cantabria): Editorial Librucos.

– (2018): La magia de los árboles. Simbolismo, mitos, tradiciones, plantación y cuidados. Barcelona: RBA Libros.

ALMAGRO GORBEA, M. (2008) (dir.): La necrópolis de Medellín. III Estudios analíticos. IV. Interpretación de la necrópolis. V. El marco histórico de Medellín-Conisturgis. Bi- bliotheca Archaeologica Hispana, 26 (3). Madrid: RAH.

– (2023): “El témenos del monumento de Pozo Moro (Chinchilla, Albacete) y su significado ideológico”, CuPAUAM, 49 (1): 65-97. http://orcid.org/0000-0003-0065-5878.

ALMAGRO GORBEA, M. y LORRIO ALVARADO, A. J. (2011): El héroe fundador y el culto heroico al antepasado en Hispania y en la Keltiké. Bibliotheca Archaeológica His- pana, 36. Madrid: Real Academia de la Historia.

ALMAGRO GORBEA, M., LORRIO ALVARADO. J., MEDEROS, A. y TORRES ORTIZ, M. (2011-12): “El mito de Telepinu y el altar primordial en forma de piel de toro”, Cu- PAUAM, 37-38: 241-262.

ALMAGRO GORBEA, M. y MONEO, T. (2000) Santuarios urbanos en el mundo ibérico. Bibliotheca Archaeológica Hispana, 4. Madrid: Real Academia de la Historia.

ALVAR EZQUERRA, J. (1991): “Problemas metodológicos sobre el préstamo religioso”, Boletín de Antropología Americana, 24: 123-142.

ARRUDA, A. M. y CELESTINO PÉREZ, S. (2009): “Arquitectura religiosa en Tartessos”, en Mateos Cruz, P. y Celestino Pérez, S. (eds.): Santuarios, oppida y ciudades. Arqui- tectura religiosa en el origen y desarrollo urbano del Mediterráneo Occidental, CSIC, Madrid: 29-77.

BELARTE FRANCO, M.ª. C. (2021): “Forme, fonction et signification des foyers dans la culture ibérique (600-200 av. J.-C.)”, en Lamaze, J. y Bastide, M. (eds.): 255-275. https://doi.org/10.1515/9783110733662-010.

BELARTE FRANCO, M.ª. C., PASTOR, M., MATEU, M., PORTILLO, M., SAORIN, C., M, PECCI, A., VILA, S. y GOMAR, A. (2023): “Iron Age combustion structures in the north-eastern Iberian Peninsula: an interdisciplinary experimental study”, Archaeological and Anthropological Scienc, 15: 76. https://doi.org/10.1007/s12520-023- 01772-x.

BELARTE FRANCO, M.ª. C., PASTOR, M., PORTILLO, M., SAORIN, C., MATEU, M., PECCI, A., VILA, S., POU, J., CASTELLS, G., MORER, J. y FERNÁNDEZ, J. (2022): “Experimental Archaeology of Iron Age Firing Structures from the Western Mediterranean”, Exarc Journal, https://exarc.net/issue-2022-2/ea/iron-age-firing-structures-western-mediterranean.

BLANTON, R. E., FEINMAN, G. M., KOWALESKI, S. A. y PEREGRINE, N. (1996): “A Dual-Processual theory for the Evolution of Mesoamerican Civilization”, Current Antrhropology, 37 (1): 1-14.

BONET ROSADO, H. (2010): “Ritos y lugares de culto de ámbito doméstico”, en Tortosa, T. y Celestino, S. (eds): 177-201.

BRADLEY, R. (2003): “A Life Less Ordinary: The Ritualization of the Domestic Sphere in Later Prehistoric Europe”, Cambridge Archaeological Journal, 13 (1): 5-23.

BRÜCK, J. (1999): “Ritual and rationality: some problems of interpretation in archaeology”, European Journal of Archaeology, 2 (3): 313-344.

CELESTINO PÉREZ, S. (1994): “Los altares en forma de “lingote chipriota” de los santuarios de Cancho Roano”, Revista de Estudios Ibéricos, 1: 291-309.

– (2001): “Los santuarios de Cancho Roano. Del indigenismo al Orientalismo arquitectó- nico”, en Ruiz, D. y Celestino, S. (eds.): 17-56.

– (2008): “Los altares en forma de piel de toro de la Península Ibérica” en Justel, J. J., Vita, J. P. y Zamora, J. A. (eds.): Las culturas del Próximo Oriente Antiguo y su expansión mediterrá- nea: textos de los Cursos de Postgraduados del CSIC, Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo 2003-2006. Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo: 421-348.

– (2022): Cancho Roano. Un santuario tartésico en el valle del Guadiana. Mérida: Editorial Almuzara.

CELESTINO PÉREZ, S. y LÓPEZ RUIZ, C. (2020): Tarteso y los fenicios de Occidente. Editorial Almuzara.

CELESTINO PÉREZ, S. y RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, E. (2018): “Cerro Borreguero. Un yacimiento clave para estudiar la transición entre el Bronce Final y el período tartésico en el valle del Guadiana”, Trabajos de Prehistoria 75: 172-180.

– (2019): “El santuario de Cancho Roano C: un espacio consagrado a Baal y Astarté”, OP- HIUSSA, Revista Do Centro De Arqueologia da Universidade de Lisboa, 3: 27-44.

CELESTINO PÉREZ, S., RODRÍGUEZ, E., CARRANZA, L. M. y PULIDO, G. (2023): “The Tartessian building of Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz, Spain): 2015-2022 Campaigns”, Madrider Mitteilungen, 64: 38-94. https://doi.org/10.34780/6wbf-06fe.

DELGADO HERVÁS, A. (2023): “Mujeres, rituales y prácticas de comensalía en los mundos de Tarteso”, en Celestino, S. y Rodríguez González, E. (eds.): Tarteso. Nuevas fron- teras. MYTRA, 12: 221-236.

DÍAZ BASTOS, G. (2023): La Casa en la protohistoria mediterránea y del sur peninsular. Cáceres: Servicio de Publicaciones de la UEx.

DROWER E. S. (1944): “The role of fire in Parsi Ritual”, The Journal of the Royal anthro- pological Institute of Great Britain and Ireland 74 (1/2): 75-89.

DURKHEIM, E. (1912) [1992]: Las formas elementales de la vida religiosa, el sistema to- témico en Australia. Madrid: Akal.

ELIADE, M. (1967): Lo sagrado y lo profano. Madrid: Ediciones Guadarrama.

ESCACENA CARRASCO, J. L. (2002): “Dioses, toros y altares. Un templo para Baal en la desembocadura del Guadalquivir”, en Ferrer, E. (ed.): 33-75.

– (2006): “Allas el estrellero, o Darwin en las sacristías”, en Escacena, J. L. y Ferrer, E. (eds.): 103-156.

– (2007): “El dios que resucita: claves de un mito en su primer viaje a Occidente” en Justel, J. J., Solans, B. E., Vita, J. P. y Zamora, J.Á. (eds.): Las aguas primigenias El Próximo Oriente Antiguo como fuente de civilización. Actas del IV Congreso Español de Antiguo Oriente Próximo, Zaragoza, vol. II: 615-651.

– (2009): “La Égersis de Melqart. Hipótesis sobre una teología solar cananea”, Complutum, 20 (2): 95-120.

ESCACENA CARRASCO, J. L. y FERRER ALBELDA, E. (eds.) (2006): Entre dios y los hombres: el sacerdocio en la Antigüedad, Sevilla: Spal Monografías, VII, Servicio de Publicaciones de la US.

ESCACENA CARRASCO, J. L. e IZQUIERDO DE MONTES, R. (2000): “Altares para Baal”, Arys; Antigüedad: religiones y sociedades, 3: 11-40.

FERNÁNDEZ DE LAS HERAS FERNÁNDEZ, I. (2023): La casa en llamas. Antropología de la arquitectura en un valle del País Vasco. Vitoria-Gasteiz: Sans Soleil Ediciones.

FERNÁNDEZ FLORES, A. y RODRÍGUEZ AZOGUE, A. (2022): Tartessos desvelado. La colonización fenicia del suroeste peninsular y el origen y el ocaso de Tartessos. 2ª ed. Editorial Almuzara.

FERRER ALBELDA, E. (ed.) (2002): Ex oriente lux: las religiones orientales antiguas en la Península Ibérica, Sevilla: Spal Monografías, II, Servicio de Publicaciones de la US y Fundación “El Monte”.

FRAZER, J. G. (1922) [1992]: La rama dorada. México: Fondo de Cultura Económica.

– (1930) [1986]: Mitos sobre el origen del fuego. Barcelona: Editorial Alta Fulla.

FUCHS-KHAKHAR, C. (2021): “A focus on the hearth: What a detailed investigation of fireplaces in Boncuklu and Çatalhoyük reveals about Neolithic household practice”, Journal of Archaeology Science: Reports, 39. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2021.102900.

FUSTEL DE COLUANGES, N. D. (1864) [2003]: La ciudad antigua estudio sobre el culto, el derecho y las instituciones de Grecia y Roma. México: Editorial Porrúa.

GHEORGHIU, D. (2021): “Trial by fire: Conclusions”. Journal of Archaeological Science: Reports, 39, https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2021.103183.

GHEORGHIU, D. y NASH, G., (2007): “Introduction. Firemaker!”, en Gheorghiu, D. y Nash, G. (eds.): The Archaeology of Fire. Understanding fire as material culture. Budapest: Archaeolingua, Series Minor: 13-26.

GILLESPIE, S. (2000a): “Lévi-Strauss. Maison and Société à Maisons”, en Joyce, R. A. y Gillespie, S. D. (eds.): Beyond Kinship. Social and Material Reproduction in House So- cieties. Philadelphia: University of Pennsylvania Press: 22-52.

– (2000b): “Rethinking Ancient Maya Social Organization: Replacing “Linage” with “House”, American Anthropologist, vol. 102, nº 3: 467-484.

– (2007): “When Is a House?”, en Beck, R. B. Jr. (ed.): The Durable House. House Society Models in Archaeology. Center for Archaeological investigations, Southern Illinois Uni- versity, Carbondale. Occasional Paper, 35: 25-50.

GINER ABATI, F. (1997): “El fuego sagrado de los Himba (Namibia y Angola)”, en Gon- zález Alcantud, J. A. y Buxó, M.ª J. (eds.): 179-198.

GOMES, F. B. (2012): Aspectos do sagrado na colonização fenícia Contextos de culto de influência oriental na Idade do Ferro do Sul de Portugal (séculos VIII-III a.n.e.), Cader- nos da UNIARQ. Lisboa: Centro de Arqueologia da Universidade de Lisboa.

GÓMEZ PEÑA, A. (2017): La piel de toro como símbolo religioso y marcador identitario de la colonización fenicia de la Península Ibérica. Una lectura darwinista, Tesis Docto- ral, Universidad de Sevilla. http://hdl.handle.net/11441/60373.

– (2024): “El culto heroico de tradición oriental en la protohistoria del sur de la península ibérica: Pozo Moro como caso de estudio”, en Sánchez, V., Ferrer, E. y Guija, A. P. (coords.) Apoteosis. De lo humano a lo divino. La figura del héroe. Spal Monografías Arqueología, LIII, Sevilla, Servicio de Publicaciones de la US: 27-65.

GONZÁLEZ ALCANTUD J. A. y BUXÓ REY, M.ª J. (eds.): (1997): El fuego. Mitos, ritos y realidades. Granada: Anthropos y Diputación de Granada.

GONZÁLEZ RUIBAL, A. y RUIZ-GÁLVEZ PRIEGO, Mª L. (2016): “House Societies in the Ancient Mediterranean (2000-500 a. C.)”, Journal of World Prehistory, 29 (3). Issue 4: 383-437.

GRACIA ALONSO, F. (2001): “El fuego como referente de culto. Datos de la protohistoria peninsular mediterránea”, Cypsela. Revista de Prehistòria i Protohistória, 13: 101-122. GRAELLS i FRABREGAT, R. y SARDÀ SEUMA, S. (2011): “Residencias, élites y ritual en el bajo valle del Ebro (siglos VII-V a. C.) en Quantin, F. (ed.): Archéologie des reli- gions antiques. Contributions à l’étude des sanctuaires et de la piété en Méditerranée (Grèce, Italie, Sicile, Espagne). Archaia, I. Pau: Université de Pau et des Pays de l´Adour: 151-188.

GRAU ALMERO, E., DUQUE, D. M. y CUENCA, C. (2004): “Paleoambiente y paisaje de La Serena”, en Rodríguez Díaz, A. (ed.): 29-73.

GRAU MIRA, I., AMORÓS, I., DE MIGUEL, P., IBORRA, P. y SEGURA, J. M. (2015): “Fundar la casa: prácticas rituales y espacio doméstico en el oppidum ibérico de El Puig d’Alcoi (Alacant)”, Archivo Español de Arqueología, 88: 67-84.

GUERRA DOCE, E. (2006): Las drogas en la Prehistoria. Evidencias arqueológicas del consumo de sustancias psicoactivas en Europa. Barcelona: Bellaterra.

– (2022): “¿Consumo de opiáceos en el santuario? El colgante de caliza de H-11”, en Celes- tino Pérez, S.: 210-211.

IZQUIERDO PERAILE, M.ª I. (1997): “Granadas y adormideras en la cultura ibérica y el contexto del Mediterráneo antiguo”, Pyrenae, 28: 65-98.

JIMÉNEZ ÁVILA, J., DE LOS SANTOS, M. y GARCÍA, M. (coords.) (2013): VI Encuentro de Arqueología del Suroeste peninsular, Villafranca de los Barros (Badajoz): Ayuntamiento de Villafranca de los Barros.

JIMÉNEZ ÁVILA, J. y ORTEGA BLANCO, J. (2001): “El poblado orientalizante de El Palomar (Oliva de Mérida, Badajoz). Nota preliminar”, en Ruiz, D. y Celestino, S. (eds.): 227-248.

JIMÉNEZ FLORES, A. M.ª (2006): “La mano de Eva: las mujeres en el culto fenicio-púnico”, en Escacena, J. L. y Ferrer, E. (eds.): 83-102.

JUAN TRESSERRAS, J. y MATAMALA, J. C. (2004): “Estudio arqueobotánico (fitolitos, almidones y fibras) y compuestos orgánicos”, en Rodríguez Díaz, A. (ed.): 433-451.

LAMAZE, J. (2021): “Hearth or Altar? Around the Hearth: An Introduction”, en Lamaze, J. y Bastide, M. (eds): 1-10. https://doi.org/10.1515/9783110733662-001.

LAMAZE, J. y BASTIDE, M. (eds.) (2021): Around the Hearth, Berlin, Boston: The Gruyter. LÉVI-STRAUSS, C. (1979) [2011]: La vía de las máscaras, 9ª ed., Méjico DF: Siglo XXI Editores. LÓPEZ BERTRÁN, M. y VIVES-FERRÁNDIZ SÁNCHEZ, J. (2009): “Menjar, beure, cremar. Els rituals com a pràctiques relacionals durant l’Edat del Ferro”, en Diloli, J. y Sardà, S. (coords.): Ideologia, pràctiques rituals i banquet al nord-est de la Península Ibérica durant la protohistòria, Citerior, Arqueología i Ciences de la L´Antiguitat, 5. Tarragona: Arola editors: 163-168.

LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (2001): Los árboles y arbustos de la Península Ibérica e Islas Baleares (Especies silvestres y principales cultivadas), 2 vols. Madrid-Barcelona-Méjico: Ediciones Mundi Prensa.

MARCO SIMÓN, F. (2013-14): “El teónimo Eburus y el tejo”, Saldvie, 13-14: 93-100. MARÍN CEBALLOS, M.ª. C. (2006): “De dioses, pieles y lingotes”, Habis, 37: 35-53.

MAYORAL HERRERA, V., CELESTINO, S. y WALID, S. (2011): “Intensive survey and protohistoric settlement in the middle Guadiana basin (Badajoz, Spain)”, Hidden Land- scapes of Mediterranean Europe. Cultural and methodological biases in pre- and pro- tohistoric landscape studies, BAR International Series, 2320: 27-34.

MONETI, L., GABNER, K. B. y THOMPSON, T. J. (2021): “Burning issues with the ar- chaeology of fire”. Journal of Archaeological Science: Reports, 39. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2021.103156.

PAVÓN SOLDEVILA, I., DUQUE, D. M., RODRÍGUEZ, A. y PÉREZ, C. (2024): “El dominio de La Ayuela: prospección de su entorno y excavación de La Estación”, en Rodríguez Díaz, A., Pavón, I. y Duque, D. M. (eds.), 2024b: 219-385.

PAVÓN SOLDEVILA, I., RODRÍGUEZ, A. y DUQUE, D. M. (2013): Crónicas de las exploraciones arqueológicas de 1930 en “La Mata” (Campanario, Badajoz). Mérida: Fondo Cultural “Valeria”, Ayuntamiento de Campanario y G.I. PRETAGU.

PÉREZ JORDÀ, G. (1999): “Restos carpológicos de Aliseda (Cáceres)”, en Rodríguez Díaz, A. y Pavón, I.: 203-205.

PRADOS TORREIRA, L. (2008): “Y la mujer se hace visible: estudios de género en la arqueología ibérica”, en Prados, L. y López Ruiz, C. (eds.): Arqueología del género: I Encuentro Internacional en la UAM. Madrid: 225-250.

– (2011): “Mujer y espacio sagrado: Haciendo visibles a las mujeres en los lugares de culto de época ibérica”, en Prados, L. (coord.) Arqueología y género: mujer y espacio sagrado: haciendo visible a las mujeres en los lugares de culto de la época ibérica, Universidad Autónoma de Madrid: 53-65.

RENFREW, C. (1985) The archaeology of cult. The sanctuary at Phylakopy. Londres. ROBB, J. E. (1998): “The archaeology of symbols”, Annual Review of Anthropology, vol. 27: 329-346.

RODRÍGUEZ DÍAZ, A. (2004) (ed.): El edificio protohistórico de La Mata (Campanario, Badajoz) y su estudio territorial. Cáceres: Servicio de Publicaciones de la UEx.

– (2009): Campesinos y “señores del campo”. Tierra y poder en la protohistoria extremeña. Barcelona: Bellaterra.

– (2015): “Landscapes and Seascapes of Southwest Iberia in the First Millennium BC”, en B. Knapp y P. van Dommelen P. (eds.): The Cambridge Prehistory of the Bronze and Iron Age Mediterranean. Cambridge University Press: 488-505.

RODRÍGUEZ DÍAZ, A. y ENRÍQUEZ NAVASCUÉS, J. J. (2001): Extremadura tartésica. Arqueología de un proceso periférico. Barcelona: Bellaterra.

RODRÍGUEZ DÍAZ, A., ENRÍQUEZ, J. J., PAVÓN, I. y DUQUE, D. M. (E.p.): “Desde la periferia norte de Tartessos: una perspectiva”, Homenaje a la Profª Dra. Dª M.ª E. Aubet, Anejo de Mainake.

RODRÍGUEZ DÍAZ, A. y ORTIZ ROMERO, P. (2004): “La Mata, un edificio organizado”, en Rodríguez Díaz, A. (ed.): 75-314.

RODRÍGUEZ DÍAZ, A. y PAVÓN SOLDEVILA, I. (1999): El poblado protohistórico de Aliseda (Cáceres). Campaña de 1995. Mérida: Ayuntamiento de Aliseda-Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura.

RODRÍGUEZ DÍAZ, A., PAVÓN, I. y DUQUE, D. M. (eds.) (2009): El caserío de Cerro Manzanillo (Villar de Rena, Badajoz) y la colonización agraria orientalizante en el Guadiana Medio, Memorias de Arqueología Extremeña, 12. Mérida: Dirección General de Patrimonio Cultural.

– (2015) (eds.): El tiempo del Tesoro de Aliseda, II. Aproximación a su contexto arqueológico. Cáceres: Tagus y G.I. PRETAGU.

– (2016): “Jerarquía y heterarquía en las cuencas extremeñas del Guadiana y Tajo durante el Periodo Orientalizante”, en Belarte, M.ª C., García, D. y Sanmartí, J. (eds.): Les estruc- tures socials protohistòriques a la Gàl·lia i a Ibèria: homenaje a Aurora Martín i Enriqueta Pons: Actes de la VII Reunió Internacional d’Arquelogia de Calafell (Calafell, del 7 al 9 de març de 2013), Arqueo Mediterrànea, 14/2015: 295-313.

– (2018): “Familias, linajes y ‘grandes casas’ en la “Extremadura tartésica”, en Rodríguez Díaz, A., Pavón, I. y Duque, D. M. (eds.): Más allá de las casas. Familias, linajes y comunidades en la protohistoria peninsular. Cáceres: Universidad de Extremadura, 211-264.

– (2019): El Tesoro de Aliseda, cien años después. En el laberinto de sus historias. Barcelona: Bellaterra.

– (2021): “El Tesoro de Aliseda (Cáceres): una relectura”, en Rodríguez Díaz, A., Pavón, I. y Duque, D. M. (eds.): Seis miradas sobre un tesoro: Aliseda 1920-2020, Norba. Revista de Historia, 33: 61-98. https://doi.org/10.17398/0213-375X.33.61.

– (2024a): “Las Casas aristocráticas en la protohistoria del Guadiana medio: génesis, desa- rrollo y final”, Arturo Ruiz y la arqueología ibérica en Jaén: un recorrido de 50 años, vol. I. Universidad de Jaén, Jaén: 325-337.

– (2024b) (eds.): La Casa de la Ayuela en el tiempo del Tesoro de Aliseda. Excavaciones preventivas en La Ayuela (2009) y La Estación (2018) en el tramo Cáceres-Mérida de la Línea de Alta Velocidad de Extremadura. Memorias de Arqueología Extremeña, 14, Junta de Extremadura.

– (2024c): “La Casa de La Ayuela, entre el dominio de la tierra y los “señores del tiempo” de Aliseda en la periferia norte de Tartessos”, en Rodríguez Díaz, A., Pavón, I. y Duque, D. M. (eds.), 2024b: 389-404. RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, E. y CELESTINO PÉREZ, S. (2017): “Las estancias de los dioses: la habitación 100 del yacimiento de Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz)”, CuPAUAM, 43: 179-194.

– (2019): “Primeras evidencias de un banquete: análisis arquitectónico y material de la estancia S-1 del yacimiento de Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz)”, CuPAUAM, 45: 179-202.

RUIZ MATA, D. y CELESTINO PÉREZ, S. (eds.) (2001): Arquitectura Oriental y Orien- talizante en la Península Ibérica. Madrid: CEPO-CSIC.

RUIZ-GÁLVEZ PRIEGO, M.ª. L. (2020): “Colonias fenicias, casas y “la casa” como institución”, IX Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos, MYTRA 5: 461-470.

SALAZAR RINCÓN, J. (2001): “Sobre los significados del laurel y sus fuentes clásicas en la Edad Media y el Siglo de Oro”, Revista de Literatura, LXIII (126): 333-368.

SANABRIA MURILLO, D., SÁNCHEZ, F., MENÉNDEZ, A. y GIBELLO, V. (2013): “Nuevos datos para el conocimiento de la Segunda Edad del Hierro en la Beturia Túrdula. El yacimiento de El Espadañar (Quintana de la Serena, Badajoz)” en Jiménez Ávila, J., De los Santos, M. y García, M. (coords.): 1245-1274.

SÁNCHEZ HIDALGO, F., SANABRIA, D., MENÉNDEZ, A., GIBELLO, V. y JIMÉNEZ, J. (2013): “Entre Cancho Roano y La Mata: La estación rural post-orientalizante de La Carbonera (La Guarda-Campanario, Badajoz)” en Jiménez Ávila, J., De los Santos, M. y García, M. (coords.): 1097-1132.

SARDÀ SEUMA, S., FATÁS, L. y GRAELLS, R. (2008): “Prácticas rituales, comensalidad e ideología en un espacio de transición. ámbitos diferenciales en la terra alta-matarrana (s. VII-VI a.C.)”, en F. Burillo (ed.): VI Simposio sobre Celtiberos Ritos y Mitos, Daroca (Zaragoza): 45-56.

TORTOSA ROCAMORA, T, y CELESTINO PÉREZ, S. (eds.) (2010): Debate en torno a la religiosidad protohistórica, Archivo Español de Arqueología, LV, IAM-CSIC: Mérida.

van DOMMELEN: (2006): “The Orientalizing Phenomenon: Hybridity and Material Culture in the Western Mediterranean”, en Riva, C. y Vella, N. C. (eds.): Debating Orientaliza- tion. Multidisciplinary Approaches to Change in the Ancient Mediterranean. Sheffield: Equinox: 135-152.

van DOMMELEN, P., HEITZ, Ch., KISTLER, E. y ÖHLINGER, B. (E.p.): “Introduction: Locality and Agency in the Iron Age West Mediterranean”, en Kistler, E., Heitz, Ch., Öhlinger, B. y van Dommelen, P. (eds.): The Production of Locality and Empowerment in the Iron Age and Archaic Western Mediterranean, CUP, Cambridge.

WALID SBEINATI, S. y NUÑO FONT, R. (2005): “Aplicaciones arqueogeográficas al es- tudio de las sociedades del Periodo Orientalizante: ¿Quién construyó Cancho Roano?” en Celestino, S. y Jiménez Ávila, J. (eds.): El Período Orientalizante. Actas del III Sim- posio Internacional de Arqueología de Mérida: Protohistoria del Mediterráneo Occi- dental. Mérida: CSIC: 977-984.

WRIGHT, E. (2021): “Beyond cremation: Theorising fire in funerary contexts”, Journal of Archaeological Science: Reports, 38, https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2021.102953.

Downloads

Published

2024-12-30

How to Cite

The fire of the Houses. A rereading of the great hearths in the northern periphery of Tartessos. (2024). Norba. Revista De Historia - NRH, 36. https://doi.org/10.17398/